English

Preguntas frecuentes

Un certificado de carbono es un documento que representa la reducción o eliminación de una tonelada de dióxido de carbono (CO₂) o su equivalente en otros gases de efecto invernadero de la atmósfera. Estos certificados se generan a través de proyectos verificados que contribuyen a la mitigación del cambio climático, como reforestación, energías renovables, eficiencia energética, o captura de carbono.

El mercado voluntario de carbono es un sistema donde empresas, organizaciones e individuos pueden comprar créditos de carbono de forma voluntaria para compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de los mercados regulados, las transacciones en este mercado no están mandatadas por ley, sino que son impulsadas por compromisos corporativos de sostenibilidad, responsabilidad social empresarial y objetivos climáticos voluntarios.

La no causación del impuesto al carbono es un beneficio tributario que permite a las empresas evitar el pago del impuesto nacional al carbono cuando demuestran que han compensado sus emisiones mediante la compra de certificados de carbono verificados. En Colombia, este mecanismo incentiva a las empresas a participar en proyectos de mitigación climática y reduce la carga tributaria mientras contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

La frecuencia de compensación depende de varios factores: los objetivos climáticos de tu organización, las regulaciones locales, y la estrategia de sostenibilidad implementada. Generalmente se recomienda realizar la compensación de forma anual, coincidiendo con el reporte de emisiones corporativo. Sin embargo, algunas empresas optan por compensaciones trimestrales o vinculadas a eventos específicos, productos lanzados, o como parte de campañas de marketing sostenible.

Compensar las emisiones de carbono es fundamental para combatir el cambio climático y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Además de los beneficios ambientales, la compensación ofrece ventajas empresariales como mejora de la reputación corporativa, cumplimiento de regulaciones, acceso a nuevos mercados, reducción de costos operativos, y atracción de inversores y consumidores conscientes del medio ambiente. También puede generar beneficios fiscales y posicionar a la empresa como líder en sostenibilidad.

La compensación genera beneficios en varios niveles: los ecosistemas y los proyectosque reciben financiación para conservación, restauración y monitoreo; las comunidades locales, que acceden a empleo, pagos por servicios ambientales, capacitación e inversión social; tu organización, que mejora su cumplimiento regulatorio (por ejemplo, no causación del impuesto al carbono), reputación y metas ESG; y la sociedad en general, al reducir emisiones verificadas de GEI y conservar la biodiversidad con trazabilidad y reportes auditables.

El enfoque es el apoyo directo a la misión de conservación.

  • Aporte financiero: Compra sus créditos de carbono a gran escala o realiza donaciones directas para financiar proyectos en campo.
  • Alianza estratégica: Conviértete en un socio corporativo, patrocina programas específicos o actúa como embajador para amplificar su voz y misión.